top of page

Practica de la Conciencia Operativa

CONCIENCIA: Implica el conocimiento de uno mismo y de sus circunstancias, tanto internas como externas que conforman el momento (el AHORA). A partir de ella y consecuentemente, entra la MENTE -el proceso de pensar- a operar.

 

La Conciencia se constituye como “el Observador”, registrando la calidad de las acciones en la vida; es residencia de la ETICA. Como cuerpo de función circunstancial, es el inter-conector de los Cuerpos entre los niveles Superior e Inferior, constituyéndose como la CONCIENCIA OPERATIVA o COGNITIVA. En su función de CONCIENCIA SENSORIAL, interacciona con el Cuerpo Físico. A través del Cuerpo Espiritual (Cuerpo de Energía Vital), se conecta a la llamada Conciencia Universal.

 

EL FUNDAMENTO PARA LOGRAR ENTRAR AL PROCESO DE MIGRACION DEL “YO” QUE SE SOMETE A LA MENTE, AL “SER” QUE NOS SACA DE ESA ESCLAVITUD Y NOS PERMITE VIVIR EL “HOY” EN CONCIENCIA; ES PRECISAMENTE LA ACCION CONSCIENTE. ES POR ELLO QUE RESULTA FUNDAMENTAL ENSAYAR EL “COMO ENTRAMOS EN CONCIENCIA PARA LOGRAR POTENCIAR Y OPTIMIZAR LA APLICACION DE LA ENERGIA” EN LAS ACTIVIDADES DE NUESTRA VIDA.

 

El esquema más simple para ello, es revisar lo tratado en el Libro  de Fundamentos, respecto a la “10C’s de la Persona de Éxito”, que procedemos a resumir:

 

En efecto, la primera "C”: C O N C E P T O.- lo primero que el ser humano debe saber cuando hace algo, es el por qué y para qué hace lo que hace. Cuando enfrenta una situación o una circunstancia, debe saber el por qué y para qué de tal situación o circunstancia. Es la única forma de encontrar sentido y valor a las cosas y a lo que se hace o se enfrenta. ESTE ES EL PRIMER PASO PARA LA TOMA DE CONCIENCIA EN EL ESCENARIO EN QUE DEBEMOS ACTUAR.

 

La segunda "C": C O N O C I M I E N T O.- el cómo hacer lo que debemos hacer; la información sobre las cosas materiales o  inmateriales; la información sobre las situaciones o circunstancias: LA TECNICA, LA CIENCIA; el entendimiento, la razón natural, la noción; la información en general. ESTO NOS PONE EN LA CONCIENCIA SOBRE NUESTRA FORMACION Y CAPACIDADES PARA ACOMETER LA ACCION QUE CORRESPONDA.

La tercera "C": C R E A T I V I D A D.- si el ser humano tiene concepto de lo que hace; es decir, sabe el por qué y para qué hace lo que hace; el por qué y para qué de las cosas; el por qué de determinadas situaciones o circunstancias de la vida. Si además sabe el cómo hacer lo que se debe hacer; es decir, tiene la técnica; la razón o motivo de situaciones o circunstancias; en una palabra tiene el conocimiento; entonces le ve sentido a lo que hace, le ve sentido a las cosas, le da sentido a las situaciones o a las circunstancias. En una palabra, es capaz de encontrarle el sentido de valor a lo que percibe o vive.

La creatividad no es un rasgo personal ni un proceso de generar ideas, sino un flujo de energía transformadora. Lo que llamamos ideas, pensamientos, solución de problemas, acciones innovadoras… sería como campos energéticos en permanente fluir del desorden al orden, reorganizándose cada vez que algún elemento o información lo altera. Sistemas de energía como la vida misma, en la cual nos vamos transformando gracias a las interacciones con nuestro entorno, al tiempo que contribuimos a transformar y evolucionar a quienes nos rodean.

 Cuando creamos un “campo de energía” en el que se involucran muchas personas comienza un nuevo futuro en nuestras mentes y un espacio permanente de encuentros de creatividad grupal, comunitaria y social. La creatividad comienza a ser reconocida en los grupos, en las comunidades, en las asociaciones y no solo en las personas.

 

La cuarta "C": C R I T E R I O.-   tenemos concepto, el por qué y para qué de lo que hacemos o de las circunstancias; sabemos el cómo hacer lo que debemos hacer y tenemos información - conocimiento; tenemos  creatividad, somos diferentes y podemos tomar liderazgo; pero no sabemos tomar decisiones...

Surge la cuarta "C", la del CRITERIO. Aquello que nos permite discernir y nos hace decidir; clave en el aspecto de oportunidad y orientación para la ACCION. Aquello que nos hace tomar una u otra alternativa, en base al conocimiento disciplinado; combinando juicios que cruzan muchas veces las barreras interdisciplinarias. El juicio de base real para ponerse en acción.

Con el CRITERIO se mezcla necesariamente la SABIDURIA que da la madurez y la experiencia del individuo y que apoya en forma decisiva la elección del camino y del tiempo.

AQUÍ LA CONCIENCIA JUZGA NUESTRA CAPACIDAD, PERCEPCION E INTUICION PARA DECIDIR.

La quinta "C": C O N F I A N Z A.- esta "C", es la CLAVE DEL EXITO. Es la fuerza que nos reconocemos a nosotros mismos para hacer y lograr. La fuerza que reconocemos a los demás para hacer y lograr y por ello es la base para el TRABAJO EN EQUIPO CON EXITO. Es creer en nosotros mismos, en los demás relacionados con nuestra acción y en lo que hacemos.

La confianza es además en el aspecto afectivo y de relación, deposito de valor moral en otra u otras personas.

 

La sexta "C": C O N S T A N C I A.- perseverancia en la ACCION, por sobre todo lo bueno y lo malo; lo positivo y lo negativo. Sin esta "C", nuestros logros serán intermitentes o no serán. Aquí está la disciplina que se requiere para alcanzar el éxito. La persona constante, persevera y a pesar de los problemas, sigue adelante, demuestra carácter, refuerza su confianza y la confianza mutua dentro el grupo.

 

La séptima "C": C O H E R E N C I A.- define la línea de conducta; significa consistencia en la acción; lógica positiva en la correlación y concatenación de los pasos para lograr los objetivos que se persiguen.

 

La octava "C": C O N T R O L.- simplemente la verificación de cómo avanza lo que nos proponemos hacer; a través del CONTROL, rectificamos, ratificamos o complementamos la acción!; verificamos si nuestros recursos como personas son los necesarios para llegar a la meta, o debemos hacer acopio de energía y voluntad, o debemos procurar recursos materiales si es el caso (tanto en lo personal, como en lo colectivo), para la realización.

 

La novena "C": C O M U N I C A C I O N.- somos equipo, debemos compartir. Comunicarse significa llegar a los demás y compartir. Para ello, no debemos confundir lo importante con lo complejo (para algunos lo importante necesariamente debe ser complejo y terminan incomunicados); la comunicación tiene un ingrediente fundamental para el éxito: la simplicidad.

 

La décima "C": C O M P R O M I S O.- nuestro nombre, nuestra cara, nuestro sello personal en la ACCION. Base para la credibilidad que ganamos de los demás y que son base a su vez, para el apoyo que requerimos en la acción.

 Hay otras C's, también importantes, pero que son parte inherente a la acción que se realiza observando las "10 C's", o como consecuencia de la buena práctica de éstas:

 

•  La CONCENTRACION;

•  La CREDIBILIDAD,

•  La CONDUCTA

•  El CARIÑO

•  La CONSIDERACION; y

•  La CALIDAD

…todo esto nos hace COMPETITIVOS.

 

Para una buena GERENCIA DE SI MISMO, se debe construir en la mente, un mecanismo de revisión automática y permanente de la "10 C's" en cada acción que se realiza en búsqueda de lograr cada objetivo; y como parte del mecanismo, examinar la CALIDAD del resultado.

 

Finalmente, todas la C's son posibles gracias a una que debe funcionar bien: la "C" de CEREBRO, en el que actúa la MENTE, que en un proceso sano de fluidez energética, debe aplicarse en interacción con la CONCIENCIA OPERATIVA. Entonces resulta práctico tener a la mano el formato de control que nos permitirá ver nuestro progreso (a mayor puntaje, mayor aporte de energía productiva).

Coaching, PNL Y Mentoring Energetico
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page